domingo, 9 de junio de 2013

SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ



Dedicado al Rvdo. P. D. Luis Velasco de la Cova, que fue párroco de la Inmaculada Concepción de Lopera y falleció el 25 de mayo de 2013.


Sor Ángela De La Cruz, Madre de los pobres, nació en Sevilla el 30 de enero de 1846. Hija de padres honrados y pobres.


Su padre José Guerrero había venido a Sevilla, de Grazalema. Casado en Sevilla con la joven Josefa González, cuyos padres eran procedentes de Sevilla (Arahal y Zafra). Los dos esposos llegaron a tener hasta catorce hijos, de los cuales solo seis, tres hijos y tres hijas, sobrevivieron hasta edad adulta. Ambos trabajaban para el convento de los Padres Trinitarios, de la calle Santa Lucia, número 13, donde ellos tenían su casa, cuando nació Angelita. El padre hacía de cocinero y la madre lavaba, cosía y planchaba la ropa de los frailes. La niña fue bautizada en la parroquia de Santa Lucía, el 2 de febrero con el nombre de María de los Ángeles.

El padre era aficionado de la lectura de libros piadosos. La madre bondadosa, vivaracha, imaginativa, sevillana, trabajadora y limpia, tenía a su cuidado un altar de la parroquia, al que la niña Angelita entraba con frecuencia.

En su casa aprendió los buenos ejemplos de piedad, también el celo de su madre, que cuidaba con sus pocos recursos que fueren bautizados cuanto antes los niños pobres del barrio, haciendo de madrina de muchos. En una habitación de la casa ponía un altar a la Virgen en el mes de mayo, y allí se rezaba el rosario y se obsequiaba particularmente a la Virgen.

Su padre murió pronto. Sin embargo la madre llegará a ver la obra de su hija, y las Hermanitas de la Cruz la llamarán con el dulce nombre "la abuelita".

Angelita fue siempre bajita, vivaz y expresiva. A los ocho años hizo su primera comunión y a los nueve fue confirmada.

Llegada a la edad de poder trabajar sus padres la colocaron como aprendiz en un taller de zapatería desde los 12 años, para contribuir a la economía familiar y allí estuvo hasta los 29 años.

Cuando Angelita conoció al Padre Torres Padilla tenía 16 años. Tres años después pedirá su entrada como lega en el convento de las Carmelitas Descalzas del barrio de Santa Cruz. No la consideraron con la salud y energías suficientes para los trabajos y no la admitieron en el convento. De 1862 a 1865, Ángela reparte jornada en su casa, en el taller, en las iglesias donde reza y los lugares pobres que visita. Por aquel tiempo se declaró la epidemia en Sevilla y Angelita tuvo ocasión, bajo la dirección del Padre Torres, de emplearse con generosa entrega al servicio de los pobres enfermos. Ángela se multiplica para poder asistir a estos hombres, mujeres, niños castigados tan duramente por la miseria. Y en ese mismo año pone en conocimiento de su confesor, el Padre Torres, su voluntad de meterse a monja.

Sus deseos de vivir solo para Dios y para el servicio, en una consagración total de su persona, en la vida religiosa, aumentaban.

Siendo novicia tuvieron que enviarla a Sevilla para probar de nuevo con sus aires natales, pero todo fue inútil, sus vómitos frecuentes no le permitieron retener la comida . Tuvo que salir del noviciado. Y lo más doloroso para ella es que todo esto sucedía cuando su director, el Padre Torres, se encontraba en Roma.

En su casa la acogieron con gran cariño, y en poco tiempo el Señor permitió que recobrara su salud. También volvió al taller de zapatería, también regresó pronto el Padre Torres, Al tener que suspenderse el Concilio Vaticano I en 1870, también la acogió con cariño y continuó guiándola por los caminos difíciles por los que Dios quería conducirla.

El 1 de noviembre de 1871 Angelita prometió, en un acto privado, a los pies de Cristo en la Cruz, vivir conforme a los consejos evangélicos.

Ella siguió trabajabando en el taller como zapatera, hasta que se dedicó a la fundación. Viendo que no podía ser monja en el convento se dijo: "Seré monja en el mundo", e hizo los votos religiosos. Un billete de 1º de noviembre de 1871 nos revela que María de los Ángeles Guerrero, a los pies de Cristo crucificado promete vivir conforme a los consejos evangélicos, como monja, fuera del convento ya que no pudo serlo dentro. Y desde ese momento, habiéndoselo comunicado al Doctor Torres, se llamará Ángela de la Cruz, y dice que hay que hacerse pobre con los pobres. Su alma caminó de claridad en claridad. El 22 de marzo comienza su carisma de nitidez en la iglesia junto a Jesús. Tuvo una visión en el Calvario con dos cruces, en una estaba crujificado Jesús y se sintió llamada por Él, sabía que Dios la estaba invitando subir a la cruz.

A los 85 años de edad en junio de 1931 se presentaron los primeros síntomas de su enfermedad. Tuvo una embolia celebral gravísima, perdiendo el habla. Y a las tres de la madrugada del día 2 de marzo de 1932 se alzó, levantó los brazos hacia el cielo, abrió los ojos, esbozó una dulce sonrisa, suspiró tres veces y dejó este mundo. Personas de todas las clases le hicieron un homenaje a la hoy santa y unos dias despues, el ayuntamiento decidió honrarla con una calle. En la capilla de Sor Ángela de la Cruz, el 2 de marzo de 1932, los sevillanos acudieron en masa a llorarla a aquella mujer que, por su espiritualidad y buenas obras, ya en vida era considerada santa.
Su santidad fue proclamada universalmente por la Iglesia el 4 de marzo de 2003.

Elisabeth Rueda de la Torre,
1º ESO A, del IES "Gamonares" de Lopera.

sábado, 11 de mayo de 2013

MARÍA ES SU NOMBRE


LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA: CRIATURA EXCELSA Y MODELO SUPREMO DE SANTIDAD


Para saber cómo era María y algunos acontecimientos importantes de su vida en la tierra, tenemos que acudir al Nuevo Testamento.

En los Evangelios se nos presenta a María como una joven a la que se le presenta el arcángel San Gabriel y María acepta ser la madre de Jesús, Dios y Hombre verdadero, que concebirá sin pecado del Espíritu Santo.

A María siempre la vemos junto a su hijo Jesús; por ejemplo, en las Bodas de Caná: allí Ella dice (y nos sigue diciendo siempre, también a nosotros): "Haced lo que Él os diga"; se la ve también en compañía de otros discípulos, mientras Jesús predicaba; y, en los momentos difíciles, al pie de la Cruz; también estaba el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles.

Durante siglos el pueblo de Israel esperaba el Mesías prometido por Dios. Dios eligió a María para concebirlo. El "sí" que da en el momento de la Anunciación es abrir las puertas de este mundo a Dios. Si por la mujer -Eva- entró el pecado y la muerte en el mundo, por la mujer (la Santísima Virgen María) entró en el mundo el Redentor. Desde siempre los cristianos hemos valorado firmemente a María como Madre de Dios.

María es la criatura más excelsa de la creación divina. Es modelo supremo de santidad, le debemos culto de hiperdulía, que significa que no la adoramos (puesto que la adoración solo se le debe a Dios), pero la veneramos por encima de todos los santos ángeles y los santos y santas de la Iglesia Triunfante.
 
Es muy importante que la tengamos presente, que confiemos en Ella y que nos encomendemos a Ella, pues Ella es el más seguro de los caminos para llegar a Jesucristo.
 
Benito Alcalá Callega, 1º E.S.O. A, del I.E.S. GAMONARES (Lopera).

jueves, 25 de abril de 2013

EL CREDO

CREDO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO


Creo en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios,
Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros lo hombres,
y por nuestra salvación
bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia,
que es una, santa, católica y apostólica.

Confieso que hay un solo bautismo
para el perdón de los pecados.

Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.

lunes, 18 de marzo de 2013

LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO EN LOPERA

Una imagen de la romería de San Isidro en Lopera
 
 
La romería de San Isidro tiene en Lopera un carácter similar al de los pueblos de los alrededores. Bestias y carruajes de labranza vienen acompañando a la imagen del santo, que procesiona por las calles de nuestro pueblo desde mediados del siglo pasado. Desde 1993 Lopera cuenta con una ermita erigida en honor del santo en el paraje del Pilar Nuevo. Ahora también se ha ampliado el entorno y construido una casa de cofradías para que la festividad pueda resultar lo más completa posible. Al haber sido convertida por el Ayuntamiento en fiesta local, la celebración se ha ampliado y ha tomado el cariz de una auténtica romería. La noche del día 14 de mayo la ermita y su entorno son un hervidero de loperanos y de gente de otros pueblos limítrofes que disfrutan de las muchas casetas que se disponen en todo el recinto. Pero sobretodo son los chiringuitos que montan las familias y los grupos de amigos los que más abundan. El éxito de esta noche queda garantizado con diferentes actuaciones musicales que tienen lugar al lado de la ermita. El día 15 tiene lugar la procesión por las calles del pueblo, pero ahora es por la mañana y no por la tarde como fuera antaño. Tras la misma, toda la comitiva se baja para celebrarlo a la ermita y continúa así la fiesta iniciada la noche anterior. Desde el año 2009 la romería pasará a celebrarse por primera vez en fin de semana.
 
Luis Candelario Santiago, 1º E.S.O. A, del I.E.S. GAMONARES de Lopera.
 
 
¿QUIÉN FUE SAN ISIDRO?
 
 
 
San Isidro Labrador se llamaba Isidro de Merlo y Quintana y, tras su reconquista, vivió en Madrid cuando todavía Madrid no era nada más que un poblado de la Mancha. Se piensa que nació el año 1080 aproximadamente y fue un humilde siervo de la gleba que labraba al servicio de los poderosos señores de Vargas. Se casó con María Toribia de la Cabeza, natural de Torrelaguna, y fue el matrimonio de tal santidad que marido y mujer reciben hoy la veneración de los fieles. Era un hombre tan piadoso, tan rezador y con tanta fe que Dios obtuvo de Dios muchos favores en vida. San Isidro murió muy mayor, se piensa que a los ochenta años. Su fama de hombre santo le valió que sus vecinos pidieran a Dios por medio de su intercesión y que muy pronto se obraran milagros por su mediación, esto aumentó su fama de santida y en el año 1212, al sacar sus restos mortales de la fosa, encontraron que, tras cuarenta años, no se había descompuesto, sino que el cuerpo se conservaba en estado incorrupto; trasladaron su cuerpo a la parroquia de San Andrés como una reliquia, para ser venerado. Fue canonizado por Su Santidad Gregorio XV en el año 1622 y es patrono de Madrid, aunque su fama pronto se extendió, primero, por toda España y, posteriormente, por América.  

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL PAPA FRANCISCO


 
 
HABEMUS PAPAM
 
 
Con la expresión latina "Habemus Papam" es como tradicionalmente se anuncia con júbilo la presentación de nuevo Papa.

Jorge Mario Berdoglio nació en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936. Es técnico químico y, con 21 años, fue llamado por Dios al sacerdocio, ingresando en el Noviciado de la Compañía de Jesús del Barrio Villa Devoto de Buenos Aires, siendo ordenado presbítero el 13 de diciembre de 1969. El 20 de mayo de 1992 fue consagrado Obispo auxiliar de Auca (uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires) y el 28 de febrero de 1998 se convirtió en Arzobispo de Buenos Aires. Su Santidad Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto Belarmino. El 13 de marzo de 2013 ha sido elegido Papa en el Cónclave. Es el primer Papa americano; pertenece a la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, y ha escogido el nombre de Francisco como Papa.

Durante el desarrollo de su ministerio en Argentina ha destacado como un hombre sinceramente preocupado por el desempleo, la injusticia social y la miseria que esclaviza a la humanidad. Como cardenal ha invitado con insistencia a realizar "un cambio" que transforme esta sociedad que se autodestruye por el egoísmo y les dijo a los argentinos (lo cual también vale para la inmensa mayoría de la humanidad) que se/nos están/estamos "acostumbrando" a convivir con los efectos "demoníacos del imperio del dinero", como son "la droga, la corrupción y la trata de personas, incluso de niños" y con la "violencia que mata y destruye familias".
 
Es un defensor de la verdad y, por ello, ha tenido enemigos muy poderosos que no han podido nunca acallarlo.
 
Dios lo bendiga y ampare, sosteniéndolo para que guíe a la Iglesia.


lunes, 4 de marzo de 2013

SAN BENITO DE NURSIA Y SU MEDALLA

San Benito de Nursia
San Benito fue el fundador de la orden benedictina cuyo fin era establecer monasterios autosuficientes. Es considerado el patrón de Europa y escribió una Regla (libro con las normas de vida monástica) para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" y que ha sido inspiración para muchas de las de otras comunidades religiosas.
Es representado con un libro (que es su Regal), una copa rota y un cuervo con un trozo de pan en su pico (por ser atributos relacionados con las piadosas tradiciones que de su santa vida se nos han transmitido).

Es patrono de los archiveros, agricultores, ingenieros, curtidores, moribundos, granjeros, de enfermedades inflamatorias, de los arquitectos italianos, de los que padecen enfermedades de riñón, de los monjes, de los religiosos (entiéndase pertenecientes a congregaciones religiosas), de los escolares, de los criados, de los espeleólogos. San Benito era natural de la villa de Nursia, en Italia, que lo tiene como patrón. En nuestra zona fue muy venerado, debido a que era Patrón de la Orden de Calatrava, fundada por monjes benedictinos. Lopera era una villa que pertenecía a esta Orden religiosa y militar hasta el siglo XIX, por eso en Lopera también se le tuvo gran devoción hasta que se fue perdiendo. En Porcuna todavía se le tiene como Patrón. Su festividad se celebra el 21 de marzo.


Benito Alcalá Calleja, 1º E.S.O. A
I.E.S. GAMONARES (Lopera)

Esquema de la Medalla de San Benito

LA 
MEDALLA 
DE 
SAN BENITO


Una de las más antiguas tradiciones relacionadas con San Benito era la de su Medalla. Esta medalla consiste en una cruz cuyos brazos se hallan por lo común trazados por líneas curvas que se separan hacia las extremidades. Entre los brazos de la cruz figuran estas cuatro letras:

C. S. P. B.

Sobre el brazo vertical se lee:

C. S. S. M. L.

Sobre el horizontal:

N. D. S. M. D.

Y alrededor:

V. R. S. N. S. M. V. S. M. Q. L. I. V. B.

Estas letras son iniciales de una jaculatoria que dice en latín:

Crux Sancti Patris Benedicti, (en español: Cruz del Santo Padre Benito)

Crux Sacra Sit Mihi Lux, (en español: La Cruz Sagrada sea mi Luz)

Non Draco Sit Mihi Dux, (en español: No sea el Dragón (Satanás) mi Conductor)

Vade retro Satana, Ninquam Suade Mihi Vana, Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas.

(en español: Retrocede, Satanás. No me tientes con cosas vanas, todo lo que ofreces es malo, bebe tú mismo de tus venenos).

Esta medalla fue descubierta a raíz de un suceso del año 1647, ocurrido en Natternberg (Baviera, Alemania). Unas brujas fueron encarceladas bajo la acusación de haber obrado maleficios contra el vecindario, pero cuando se las procesó las mismas brujas afirmaron no haber podido realizar ningún maleficio ni daño diabólico a la abadía de Metten, debido a que esta abadía estaba protegida por una Cruz que estaba representada en los muros del monasterio de Metten. Pero ni siquiera los monjes inquilinos del monasterio sabían lo que representaban esa extraña secuencia de siglas que hemos puesto arriba, hasta que apareció un manuscrito escrito por un monje de Metten en el año 1414 que dio la clave para interpretar las enigmáticas letras, pues daba la poderosa jaculatoria. Pero con el manuscrito de Metten se pudo descifrar parcialmente el significado de las siglas. Poco más tarde, otro manuscrito encontrado en la biblioteca de Wolfenbüttel vino a despejar la incógnita de los caracteres que estaban por interpretar, ofreciendo el resto. Se puede pensar, calculando la época de estos manuscritos, que la cruz que va en la Medalla de San Benito puede remontarse al siglo XII.

A esta medalla, convenientemente bendecida, se le atribuye eficacia contra las enfermedades contagiosas y los maleficios diabólicos, también contra la picadura venenosa de animales.



Ejemplar de la Medalla de San Benito

lunes, 25 de febrero de 2013

MOLIBIARIO LITÚRGICO: PILAS BAUTISMALES

Catacumbas de Domitila, siglo III d. C. - Pozo y pila bautismal paleocristianos.

PILAS BAUTISMALES
Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua para administrar el sacramento del bautismo.

Las pilas bautismales se encuentran ya en las catacumbas, la más notable es la hallada en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una cruz pintada con gran ornato en el muro. Desde la paz de Constantino I el Grande en los baptisterios. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él. Continuó esta costumbre de labrarlas así -grandes y hundidas, bien rectangulares, bien poligonales y cilíndricas- en los baptisterios construidos desde la paz constantiniana, aunque también se dispusieron luego de otra forma: elevadas sobre el suelo. 

 Pila Bautismal románica de San Martín de Sacramenia (Segovia)

Estas últimas se labraban por lo común en piedra, pero también las hubo de bronce, apoyadas unas y otras sobre algún pie o soporte unido a ellas. Suprimido casi por entero el bautismo por inmersión, cuando finalizaba el siglo XIV (aunque siguió siendo administrado como inmersión parcial en algunos lugares durante dos siglos más), las pilas se hicieron de menor tamaño, ya desde el siglo XV y se cubrieron en este siglo con una especie de torrecilla o cimborio.

El exterior de las pilas que no estaban hundidas se adornó con relieves propios del estilo artístico dominante en la época de su fábrica y a veces con figuras y símbolos que aludían al Sacramento del Bautismo. Pero el interior quedaba liso, dividido por lo general en las pilas pequeñas por un tabique en dos compartimientos, uno como depósito y otro para recoger el agua que caía de la cabeza del bautizado.



Ainhoa Parras Calixto, 1º E.S.O. A del I.E.S. GAMONARES DE LOPERA.

Un bautizo español del siglo XIX: los padrinos llevan al niño recién nacido en una caja que lo preserva del frío y de los miasmas. El siglo XIX fue un siglo muy castigado por las epidemias de cólera y la medicina de la época, antes de descubrir los microbios, creía que las enfermedades se transmitían por los miasmas (efluvios nocivos).



miércoles, 20 de febrero de 2013

MOBILIARIO LITÚRGICO: EL COPÓN


 COPÓN




El copón o ciborio es un recipiente metálico destinado a reservar y distribuir el Santísimo en las iglesias, costumbre establecida desde la paz constantiniana. Se trata de un vaso metálico que si tiene forma de caja se llama "pixis" y si tiene forma de copa se llama "ciborio" o "copón". Generalmente tiene forma de copa, aunque hay de tipo más antiguo que tenían forma de paloma ("columba eucharistica" en latín) y que se llegaron a usar hasta ya entrada la época gótica (en el monasterio de Santo Domingo de Silos se conserva una de estas "palomas" que es del siglo XIII). 

Columba eucharistica, del monasterio de Santo Domingo de Silos. Imagen de la Enciclopedia del Románico, muy recomendable para consultas, ver el enlace: Románico Digital.


También se usaron (desde el siglo V al X) unas cajitas cilíndricas de marfil o de metal llamadas "turres". Desde el siglo XI se adoptó más comúnmente la píxide cilíndrica con cubierta cónica o piramidal respectivamente, ya sin pie, ya  montada sobre un soporte como los cálices. Y, desde el siglo XVI este vaso para reservar la Eucaristía adoptó la forma globosa , propia de los actuales copones. 

Elisabeth Rueda de la Torre (1º E.S.O. A)
I.E.S. GAMONARES (LOPERA)
                            
                                                                        

domingo, 17 de febrero de 2013

¿QUÉ ES ADORAR A DIOS?

La adoración de la Sagrada Forma por el Rey Carlos II de España. Autor: Claudio Coello.


Benito Alcalá Calleja, de 1º E.S.O. del I.E.S. GAMONARES ha querido saber lo que es la adoración y ha buscado una definición de ella. Para que todos tengamos una idea de lo que es "adorar" ha mandado al blog este texto:
...................................................................................................................................................................

"Adorar significa "Amar al Extremo". Si es aplicado a Dios significa "Amar al Extremo a Dios".

Adorar a Dios: Ese Amor hacia Dios procede así mismo de la experiencia y conocimiento de Dios mismo, y se podría decir que es un efecto de la experiencia del mismo Amor de Dios, una actitud de agradecimiento por el Amor recibido, de esta forma la Adoración a Dios es un agradecer de su Amor de una forma manifestada, esto quiere decir que todo lo que se haga para agradecer el Amor de Dios es adoración a Dios.

La adoración es un estado espiritual contemplativo en el que el espíritu del hombre se sobrecoge maravillado estableciendo una comunión íntima con Dios, dando lugar a una experiencia deliciosa de los sentidos dentro de una dimensión eterna. De la adoración también se puede decir que es un estado (en reposo) o estilo de vida (activo) que obedece intuitivamente a la fe y responde a revelaciones divinas que produce según la intensidad sutiles cambios en las fibras del corazón humano, volviendo de esta manera más perceptiva la conciencia y más activo el espíritu. Es el nivel más alto de sintonía con un ente espiritual que eventualmente desarrolla lo que los adoradores han coincidido en llamar iluminación espiritual, que es la manera de “conocer” (palabra cuya raíz proviene del hebreo) a Dios en sus múltiples manifestaciones.

La adoración comúnmente llevaba consigo, la devoción, el honor y la alabanza hacia la deidad indicada."

Fuente: wikipedia

Benito Alcalá Calleja, 1º E.S.O. del I.E.S. GAMONARES


 ADORO TE DEVOTE (en latín)

Adoro te devote, latens Deitas,
Quæ sub his figuris vere latitas;
Tibi se cor meum totum subjicit,
Quia te contemplans totum deficit.

Visus, tactus, gustus in te fallitur,
Sed auditu solo tuto creditur.
Credo quidquid dixit Dei Filius;
Nil hoc verbo veritátis verius.

Jesu, quem velatum nunc aspicio,
Oro, fiat illud quod tam sitio:
Ut te revelata cernens facie,
Visu sim beátus tuæ gloriæ.

Amen

ADORO TE DEVOTE (en español)

Te adoro con devoción, Dios
escondido, oculto verdaderamente
bajo estas apariencias. A Vos se somete
mi corazón por completo, y se rinde
totalmente al contemplaros.

Al juzgar de Vos, se equivocan la vista,
el tacto, el gusto; pero basta el
oído para creer con firmeza; creo
todo lo que ha dicho el Hijo de Dios:
nada es más verdadero que esta
Palabra de verdad.

Jesús, a quien ahora veo oculto,
os ruego, que se cumpla lo que tanto
ansío: que al mirar vuestro rostro cara a cara,
sea yo feliz viendo tu gloria.

Amén.

viernes, 15 de febrero de 2013

LOPERANOS EN EL MUNDO


El Padre Bernabé Cobo Peralta, S. J.
Dibujo figurado de Diego Morales Chueco, alumno de 1º E.S.O. B del I.E.S. GAMONARES de Lopera (Jaén)
 
 
IGLESIA Y CIENCIA: EL PADRE BERNABÉ COBO PERALTA
 
 
En 1492 Cristóbal Colón descubrió América. América era un continente enorme, habitado por pueblos diversos y con una fauna y flora que para los europeos eran una novedad: animales y plantas que habían sido desconocidos hasta ese momento, fueron descubiertos y alguien tenía que encargarse de describir esos árboles, esas flores, esos animales: uno de los más importantes científicos que lo hicieron fue el loperano Padre Bernabé Cobo Peralta.
 
Bernabé Cobo Peralta nació en noviembre de 1580 en Lopera y fue bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Lopera. Bernabé era hijo de Juan Cobo y Catalina de Peralta y tuvo cinco hermanos. Con apenas dieciseis años se embarcó y se fue, como muchos otros españoles de aquel tiempo, a América. En 1601 ingresaba en la Compañía de Jesús (fundada por San Ignacio de Loyola). El Padre Cobo fue misionero, predicando el Evangelio en las Antillas, en Méjico y en Perú.
 
A la vez que hacía cristianos a los indígenas, el Padre Cobo iba tomando nota de todas las maravillas que aquella América ofrecía: costumbres de aquellos pueblos, clima, tipo de suelo, botánica. Su proyecto era escribir una obra divida en tres partes:
 
En la primera parte trataría "la naturaleza y cualidades del Nuevo Mundo con todas las cosas que de suyo cría y produce".
 
En la segunda parte trataría del descubrimiento de las tierras americanas (sobre todo de Perú), con una descripción general por regiones de toda la América del Sur.
 
La tercera parte la dedicó a lo que se conocía de América del Norte, relatando la conquista de Méjico (que se llamó Nueva España) por los españoles al mando de Hernán Cortés.
 
Terminó su obra el 7 de Julio del año 1653: había escrito 43 libros a mano en el curso de cuarenta años de trabajo. Casi toda su obra se perdió, pero fueron descubiertos 10 libros de la primera parte en la Biblioteca de Sevilla. En 1890 se publicó por vez primera esta interesantísima obra del Padre Cobo. Cuando el botánico valenciano Antonio José Cavanilles estudió la flora americana y tuvo que describir la "yedra morada de Méjico" encontró que el científico que mejor la había descrito era el Padre Cobo y, en gratitud al trabajo botánico del jesuita loperano, puso el nombre de "coboea scandens" (que en latín recoge el apellido "Cobo" del ilustre hijo de Lopera).
 
Dicen el Padre Francisco Pinero Jiménez y José Martínez Romero, autores del libro "Giennenses Ilustres. Reseñas biográficas" que: "El Padre Cobo estudió los vegetales con tal precisión y es a la vez tan elegante y conciso en el lenguaje que emplea al describirlos, que se pueden reconocer a su simple lectura las especies botánicas a que se refiere. Las características que da de las plantas son tan exactas y precisas que superan a las de otros naturalistas que anteriormente habían estudiado la flora americana".
 
Además de científico, el Padre Cobo también fue historiador y escribió "La fundación de Lima", donde cuenta en 400 hojas la historia de la capital de Perú: un libro muy interesante para conocer la historia de la Universidad de Lima, fundada por el virrey D. Francisco de Toledo en el año 1577.
 
Falleció el P. Cobo en Perú, siendo el año 1656.

BIBLIOGRAFÍA:

"Giennenses Ilustres. Reseñas biográficas", Francisco Pinero Jiménez y José Martínez Romero, Tomo I, Jaén, 1954. Página 155.
 
 
 
En la imagen, una fotografía de la "yedra morada de Méjico", descrita magistralmente por el Padre Cobo y a la que, en honor del loperano, el botánico Cavanilles puso el nombre de "Coboea scandens".
 

lunes, 11 de febrero de 2013

EL PAPA NOS DICE ADIÓS


BENEDICTO XVI ANUNCIA SU ABDICACIÓN

Hoy mismo se ha dado la noticia. Durante el Consistorio que se celebraba para algunas causas de canonización, el Papa Benedicto XVI anunció que dejará el Pontificado el día 28 de Febrero próximo.

"Queridos hermanos, os he convocado a este Consistorio no solo para las tres canonizaciones, sino también para comunicaros una decisión de enorme importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinando repetidamente mi conciencia ante Dios, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, por la edad avanzada, ya no son aptas para ejercer de forma adecuada el ministerio de Pedro".

Constituye un acontecimiento de relieve mundial, que ha conmocionado a toda la humanidad. Todos los fieles que hemos amado al Soberano Pontífice estamos consternados por su decisión (pues lo hubiéramos querido tener por muchísimos años, dirigiendo la Iglesia), pero como hijos suyos respetamos su decisión y vemos en ella un gesto heroico de humildad. Pensemos que no son muchos los responsables (políticos, por ejemplo) que asumen los límites de sus fuerzas para solucionar las cuestiones más graves que sufren nuestros hermanos: el paro, los desórdenes sociales, el hambre y las privaciones. Aceptar los límites y las fuerzas de uno mismo representa una auténtica muestra de humildad, apartarse de los puestos de gobierno (espiritual y terrenal) exige una generosidad y un amor muy grandes; hacernos a un lado, para que la comunidad pueda ser gobernada por otros que tengan el vigor que nos falta por la edad avanzada es una prueba de amor. Joseph Aloisius Ratzinger (nacido en la localidad bávara de Marktl am Inn, en Alemania, el 16 de Abril de 1927, fue elegido Romano Pontífice el 19 de abril de 2005, tras la subida al cielo de su antecesor en la Cátedra de Pedro, el Beato Juan Pablo II) ha querido apartarse del Papado para rezar por todos nosotros y al presentar su renuncia, como Papa reinante que es, ha abdicado (que es como se le llama a este tipo de dimisión, dado que el Pontificado es una Monarquía). 

Es el 265º Sucesor de San Pedro y ha llevado a cabo, durante su pontificado, grandes esfuerzos por alcanzar la paz en muchos lugares de la tierra que sufrían conflictos, abriendo canales de entendimiento con todas las confesiones cristianas separadas de Roma, para llegar a la concordia y la unión. Ha viajado y ha llevado el Evangelio a todas partes como Angélico Pastor. También ha establecido relaciones con las otras religiones del mundo: especialmente, con las dos grandes religiones monoteístas (el judaísmo y el islam) con el propósito de promover la paz entre los fieles de las distintas religiones. Su Magisterio (esto es: sus enseñanzas) se han plasmado en grandes encíclicas como: "Deus caritas est" (sobre la caridad y el amor), "Spe salvi" (sobre la esperanza), "Caritas in Veritate" (en la que trata la raíz de los problemas actuales de la crisis económica que sufre el mundo, encontrando la causa de tantas lacras en el egoísmo de los pueblos desarrollados que impiden el desarrollo de los pueblos del tercer mundo y en la mentalidad amoral que prevalece en las sociedades ricas). Pero son muchísimos los libros de Benedicto XVI, antes y durante su pontificado.

La abdicación de un Papa no es algo frecuente, pero la de Benedicto XVI no ha sido la primera de la Historia de la Iglesia, podemos encontrar un precedente en el Papa San Celestino V. San Celestino V nació el año 1221 y fue elegido Papa el 5 de Julio de 1294, renunciando al pontificado cinco meses después de ser nombrado Papa: el 13 de Diciembre del año de gracia de 1294. San Celestino V murió en la cárcel el año 1296.

Benedicto XVI ha anunciado que se retirará a Castel Gandolfo para llevar una vida dedicada a rezar por la Iglesia y por el mundo. “Confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice”, dijo esta misma mañana el Papa Benedicto XVI cuando anunciaba su renuncia.

La Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana no es una institución humana, sino que es institución fundada por el mismo Dios. Por eso todos los fieles en comunión con el Papa y los Obispos confíamos en el Espíritu Santo para que el sucesor de este gran Pontífice, el alemán sabio, piadoso y humilde que tanto nos ha enseñado, sea justamente el que Dios quiere para sus designios providenciales.



 Himno Pontificio: ¡Oh, Roma eterna!

Letra del Himno (en español)


Oh, Roma eterna, de mártires y santos,
Oh, Roma eterna, acoge nuestro cantos.
Gloria en lo alto, a Dios en majestad,
Paz en la tierra, justicia y caridad.
A ti corremos, angélico Pastor,
en ti nos vemos al Dulce Redentor.
La voz de Pedro en la tuya el mundo escucha,
Fuerza y escudo de quien combate y lucha.
No vencerán las fuerzas del Infierno,
Mas la verdad y el dulce amor fraterno.
Salve, salve Roma, es eterna tu historia,
Cántanos tu gloria monumentos y altares.
Roma de apóstoles, madre y maestra de verdad,
Roma, toda Cristiandad, el mundo espera en ti.
Salve, salve Roma, tu sol no tiene poniente,
Vence refulgente todo error y todo mal.
Salve Santo Padre, vivas tanto más que Pedro,
caiga cual miel de las rocas la bendición papal.

 Letra: Antonio Allegra. Música: Charles Gounod. Fue adoptado como Himno del Vaticano el año 1950.


sábado, 9 de febrero de 2013

HISTORIAS HUMANAS: SUPER ANTONIO


APRENDAMOS A TRATARNOS BIEN LOS UNOS A LOS OTROS

Dios quiere un mundo mejor. Y un mundo mejor es posible, cuando amamos al prójimo (que, como hemos dicho en clase, es el que tenemos al lado, cerca de nosotros). Veamos el vídeo y démonos cuenta del bien que todos nos hacemos cuando no discriminamos a nadie, lo aceptamos y le damos con sinceridad nuestro amor y nuestro apoyo.

viernes, 8 de febrero de 2013

RESOLUCIÓN DE DUDAS

Su Santidad Benedicto XVI recibe la ceniza, dándonos ejemplo como tiene que hacer el Vicario de Cristo.




Son dos preguntas que se han planteado en clase de 1º E.S.O. B.

1ª El miércoles de ceniza vamos a la iglesia y nos ponen la ceniza. ¿De dónde se saca la ceniza que nos ponen en la cabeza? ¿Qué significado tiene la ceniza?

El miércoles de ceniza empieza la Cuaresma. La Cuaresma son 40 días en los que nos preparamos para la Semana Santa. Comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. El color litúrgico que empleará en sus vestiduras el sacerdote en los oficios durante este tiempo es el color morado: el color morado significa luto y penitencia. Es un tiempo en el que los cristianos nos tenemos que preparar para los misterios de la Pascua. La Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas a los fieles el miércoles en que empieza la Cuaresma desde el siglo XI; aunque su origen puede remontarse a fechas anteriores, pues desde los primeros siglos de la Iglesia, los cristianos se ponían ceniza en la cabeza para recibir el Sacramento de la Penitencia el Jueves Santo. 

La ceniza que se nos pone sobre la cabeza se obtiene tras quemar las palmas que los mismos fieles emplearon el Domingo de Ramos del año anterior.

La ceniza es, pues, señal de que nos arrepentimos de nuestros pecados, que los confesamos con humildad y esperando el perdón del Señor en el confesonario y que estamos dispuestos a cumplir la penitencia que nos imponga Cristo.

La ceniza es, también, señal de que nuestra vida en la tierra pasa volando, que es algo frágil y pasajero y que queremos gozar de la presencia de Dios en la gloria, convirtiéndonos de corazón a Dios, como hizo el "hijo pródigo" que, después de tanto tiempo fuera de casa, derrochando la herencia, regresa a la casa del Padre.

Queda respondida la primera pregunta. Y pasamos a responder la segunda aquí abajo.

Acetre e hisopo

2ª El cura "bautiza" con el agua de un cazo a los animales. ¿Se puede bautizar a los animales?

Los animales son criaturas de Dios y es muy posible que tengamos animales domésticos y mascotas en casa, a las que les tenemos mucho cariño. Muchos santos mostraron gran cariño por los animales, entre ellos recordemos a San Antonio Abad y a San Francisco de Asís. Pero los animales no tienen alma racional y no pueden recibir sacramento ninguno: la Iglesia no bautiza a los animales, lo que vemos que hace el sacerdote cuando en determinados días rocía con agua a un animal es una bendición. La Iglesia, a través de sus sacerdotes, bendice todas las cosas buenas. Y los animales no iban a ser menos.

El "cazo" donde se contiene el agua bendita se llama "acetre". El sacerdote introduce en el acetre el "hisopo" (también llamado "aspersorio") para tomar agua y rociarla sobre aquello que se bendice: sean personas en alguna ceremonia, animales, una casa o, por ejemplo, un coche. El hisopo es un utensilio litúrgico que tiene un mango por el que lo toma en la mano el sacerdote y, en uno de sus extremos, el aspersorio suele consistir en una bola metálica que está hueca y tiene agujeros. Dentro de esa bola hay un material que retiene el agua y cuando el sacerdote mete el hisopo en el acetre, la bola hueca recoge agua bendita que es la que cae sobre aquello que el sacerdote bendice.  

jueves, 7 de febrero de 2013

SÍMBOLOS CRISTIANOS: EL CRISMÓN

Crismón

EL CRISMÓN


Los seres humanos vivimos rodeados de símbolos. Todos los pueblos, culturas y religiones de la tierra y de la historia han usado símbolos como un medio de expresión de ideas abstractas que son difíciles de explicar con palabras o que remiten a realidades que no se ven ni se pueden tocar y que no pueden representarse con imágenes. El símbolo, a diferencia de la imagen, no representa inmediatamente la cosa que se quiere expresar con él.

Desde los tiempos más primitivos del cristianismo (paleocristianismo le llamamos a esto), los cristianos emplearon símbolos para expresar esas realidades religiosas (Cristo, la Salvación, la Vida Eterna, el Paraíso, etcétera...) y en las catacumbas pueden verse todavía vestigios de estos símbolos. El uso de estos mismos símbolos era para transmitir esas ideas imposibles de ser representadas adecuadamente mediante imágenes pero también ocurrían dos razones:

1.) DISTINGUIRSE DE LOS IDÓLATRAS: Los paganos (que no creían en Cristo y despreciaban a los cristianos) empleaban la escultura y representaban a sus dioses en estatuas, para no ser idólatras -como los paganos- los cristianos no emplearon, en aquellos antiguos tiempos, la escultura; sino que se sirvieron más bien de la pintura.

2.) LEY DEL ARCANO: La palabra "Arcano" equivale a "secreto". Los cristianos también emplearon los símbolos con más frecuencia que las imágenes, dado que los símbolos sólo los podían entender los catecúmenos (aquellos que se preparaban para recibir los sacramentos, como vosotros) y por razones de seguridad tenían que guardar el secreto de los símbolos a los profanos (los que estaban fuera de la Iglesia): pues en caso de revelarlos a los "profanos", los cristianos corrían grave peligro por convertirse en fáciles presas de sus enemigos.

El símbolo cristiano más universal es la "Cruz" (que ya veremos en su momento). Pero vamos a ver hoy el llamado "Crismón". Es un "símbolo literario" pues se forma con letras, representativas de ideas. El Crismón es el monograma de Cristo que se forma con las dos primeras letras del nombre griego XPISTOS (donde "X" es "Ch" y "P" es "R"). Muchas veces el Crismón va acompañado (como en esta imagen) con las letras griegas "alfa" y "omega" que significan, respectivamente: el principio y el fin por ser "alfa" la primera letra del alfabeto griego y "omega" la última.

Con "Alfa" y "Omega" se está recordando lo que dice el "Apocalipsis", donde Jesucristo dice: "Ego sum alpha et omega..." ("Yo soy "alfa" y "omega"). Desde el siglo IV las representaciones del crismón giraron la "X" formando una cruz, con lo que de esta forma el símbolo se refería a Cristo Crucificado.

Letra "Alfa": primera letra del alfabeto griego.

Letra "Omega": última letra del alfabeto griego.

Crismón de Baena: en él puede verse que la "X" ha sido girada hasta formar una + (cruz). La extremidad inferior recuerda un "ancla": el ancla es símbolo de fidelidad a Cristo Salvador. Se piensa que este "Crismón de Baena" pueda fecharse entre 517 y 662.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 

"Curso breve de Arqueología y Bellas Artes", del Reverendo Padre Francisco Naval Ayerve, Misionero de la Congregación de Hijos del Inmaculado Corazón de María, Madrid, año 1946.

miércoles, 6 de febrero de 2013

APRENDEMOS A REZAR (1)

Rezar es de hombres: nuestros soldados españoles en Afganistán.
Foto: Diario EL PAÍS

Lo mismo que un boxeador se hace entrenando, un cristiano se hace rezando. No hay ni un solo santo que haya llegado a ser santo sin rezar. No puede haber buen cristiano sin rezar.

Jesucristo enseñó a sus discípulos a orar. Por eso tenemos que saber el modo en que Dios quiere que recemos. ¿Dónde enseñó el Señor a orar a sus discípulos? En el Evangelio de Mateo podemos leerlo. Dice así Nuestro Señor Jesucristo:
"Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en pie en las sinagogas y en los ángulos de las plazas para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya recibieron su recompensa. Tú, cuando ores, entra en tu apostento y, cerrada la puerta, ora a tu Padre, que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará. Y orando, no seáis habladores, como los gentiles, que piensan ser escuchados por su mucho hablar. No os asemejéis, pues, a ellos, porque vuestro Padre conoce las cosas de que tenéis necesidad antes que se las pidáis. Así pues, habéis de orar..." (Mateo 6, 5-10)
Jesucristo, tras decir esto les enseñó el Padre Nuestro (la oración del cristiano; que para rezarla como es conveniente, explicaremos más adelante).
Hoy vamos a ver, aunque muy brevemente, lo que nos está diciendo aquí el Señor y, para entenderlo bien, necesitamos interpretar la Sagrada Escritura tal y como nos la interpreta el Magisterio de la Santa Madre Iglesia. La Iglesia es Madre y Maestra (por eso hablamos del "Magisterio de la Iglesia"). Si nosotros no tuviéramos la ayuda de los Padres de la Iglesia y de los Doctores y Doctoras de la Iglesia que nos ayudan a entender la Palabra de Dios, aquí cualquiera podría entender lo que se le antojara: podríamos entender -por ejemplo-que aquí el Señor estuviera diciendo que la oración solo es válida cuando se hace a puerta cerrada, en nuestro aposento, o sea: en nuestra habitación.
Pero eso no puede ser cierto: podemos rezar en cualquier parte. San Pablo nos recomienda rezar en todas partes, en todo momento. Y San Pablo no iba a decir lo contrario de lo que dijo Jesucristo. Sabemos que el mejor sitio para rezar está en el templo, frente al Sagrario, sabiendo que allí está el mismo Jesucristo Eucaristía. Y también podemos rezar andando. Y hubo una santa que decía que había que rezar durmiendo.

Rezar es una necesidad del ser humano. Es bueno rezar: para pedir a Dios, para darle gracias... A veces podemos rezar mirando con amor una estampa o una imagen de la Santísima Virgen María -que siempre nos conducirá a su Divino Hijo Jesucristo: mientras la miramos, podemos decirle una frase de amor y cariño -esas frases breves y cariñosas dirigidas a Dios, a la Virgen, a los Ángeles o a los Santos se llaman "jaculatorias" (aprenderemos algunas). Podemos rezar en cualquier sitio. Se equivocaría aquel que pensara que Jesús nos obliga a encerrarnos bajo llave para rezar. Por eso, para no equivocarnos, nosotros los católicos tenemos la guía que nunca falla: la de la autoridad de la Iglesia. Veamos lo que nos dice esta autoridad, cuyos consejos aceptamos y agradecemos, ya que nos evita tantas equivocaciones.
El Padre Juan Maldonado nos recuerda que "no manda Cristo que nos metamos inexorablemente en el apostento y cerremos la puerta, sino sólo que huyamos la vana honra de los hombres" (Comentario al Evangelio de San Mateo).
"Orar en el aposento" es "orar en el interior", en el interior de nosotros mismos: para comunicarnos con Dios, sin que queramos quedar bien delante de los otros, sin que nos creamos mejores por rezar cuando nos ven o, aunque no nos vean, creernos mejores por saber que los demás suponen que estamos rezando. Jesucristo nos quiere auténticos, y no hipócritas, esos que rezan para ser vistos. Por eso, es importante que para la oración nos aislemos, para estar con Dios y, aunque estemos rodeados de mucha gente, no pensemos en que los demás nos están viendo.
Uno puede aislarse en medio del bullicio, cuando se centra y concentra en dirigirse a Dios para adorarlo, alabarlo, orarle con el corazón, el pensamiento y la palabra.
Próximamente veremos el Padre Nuestro, para saber lo que rezamos y no rezarlo como si fuésemos un reproductor de CD: que suena pero que por sí no dice nada.

martes, 5 de febrero de 2013

SAN JUAN DE DIOS Y LOS HOSPITALARIOS EN LOPERA

"San Juan de Dios", dibujo de
María de la Cabeza Sevilla Pérez,
alumna de 2º E.S.O. B del I.E.S. GAMONARES (Lopera)
SAN JUAN DE DIOS
En el año de gracia de 1539 residía en Granada un portugués. El 20 de enero de 1539 se volvió loco: un loco de Cristo. Este hombre había sido un aventurero. Con 27 años se había alistado a las tropas del Capitán Juan Ferruz, combatiendo bajo la bandera de España contra las tropas francesas que querían conquistar Fuenterrabía (Guipúzcoa): era un hombre duro que había hecho la guerra como soldado del emperador Carlos I de España y V de Alemania y había combatido por toda Europa. En 1539 Juan Ciudad Duarte, que así se llamaba este portugués, se había instalado en Granada. Allí vivía el hombre en paz, vendiendo libros de caballerías (como los que Cervantes criticaría en su maravilloso "Don Quijote"). Sin embargo, aquel 20 de enero de 1539 Juan Ciudad Duarte se puso a escuchar un sermón de un predicador, llamado Juan de Ávila. Las palabras de Juan de Ávila lo conmovieron tanto, le impresionaron de tal manera, que -arrepentido de sus muchos pecados- fue a su tenderete, donde estaban los libros, y los destruyó. No quedó ahí la cosa: al reconocerse como un pecador dicen que perdió la chaveta. Por eso fue encerrado en el Hospital Real de Granada, donde estaban los locos. Allí es donde trata con los enfermos y pobres, y Juan de Ávila lo irá a visitar, para decirle que vaya al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (en Extremadura). Es en Guadalupe donde, meditando y orando, Juan Ciudad Duarte entiende lo que Dios le pide: entregarse a los pobres, enfermos y desamparados.  

Juan Ciudad Duarte cambió su vida y pronto fue conocido como Juan de Dios. Y se dedicó en cuerpo y alma a lo que Dios le había pedido, fundando todos los hospitales que pudo en Granada. Muchos le siguieron y, entre sus seguidores, destacó Antón Martín que fundaría un Hospital en Madrid. Juan de Dios murió joven, con 55 años: vió a una niña que se ahogaba en el río y no se pensó dos veces tirarse a las aguas para salvarla: la salvó, pero el hombre de Dios contrajo una pulmonía. Murió con fama de santidad. Por eso no tardó en ser subido a los altares: el Papa Urbano VIII lo beatificó en 1630 y, en 1690, el Papa Alejandro VIII lo canonizó, siendo nombrado patrono de los hospitales y de los enfermos.
Muchos fueron los que conocieron a San Juan de Dios y trabajaron junto a él, cuidando y atendiendo a los pobres y enfermos. Estos hombres formaron una Orden: la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (sus siglas son O. H.) y se extendieron por toda España y otros países de Europa.
EL HOSPITAL DE JESÚS NAZARENO Y SAN JUAN DE DIOS DE LOPERA

Uno de los monumentos más emblemáticos de Lopera es el hoy llamado Hospital de Jesús Nazareno y San Juan de Dios, un edificio del siglo XVII que conserva un patio de época. Antiguamente, este Hospital se tituló "Hospital de Nuestra Señora del Rosario" y la atención que recibían los pobres estaba a cargo de los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Según la "Historia de la vida y muerte del glorioso San Juan de Dios, patriarca y fundador de la Religión de la Hospitalidad de los pobres enfermos", libro del año 1669, escrito por António de Gouvea y Augustin de Victoria, este Hospital se fundó en 1599. D. Francisco Juan Martínez Rojas piensa que esta fecha de fundación podría ser muy temprana e improbable, por lo que cree que la fundación del Hospital habría que fecharse en el año 1617 ("Aproximación a la Historia de la Iglesia en Jaén", Obispado de Jaén, año 1999). Don José Luis Pantoja, Cronista Oficial de la Villa de Lopera, confirma la fecha de 1599, siguiendo el libro de la "Cronología Hospitalaria y Resumen Historial de la Sagrada Religión del Glorioso Patriarca San Juan de Dios" (del año 1716), escrito por el Padre Fray Juan Santos.
Al parecer, según relata el Padre Fray Juan Santos, existía un antiguo Hospital en Lopera, en el que había una cofradía, pero este Hospital estaba desasistido. Por esta razón parece ser que los Alcaldes Ordinarios de la villa (que, a la sazón, lo eran Andrés Gómez y Antón Rodríguez) pidieron a los Hospitalarios de San Juan de Dios que vinieran a Lopera, para tomar posesión del mismo a la vez que adquirían el compromiso de atender a los pobres enfermos. Fray Gonzalo Pecador (O. H.) tomó posesión del Hospital y mejoró las instalaciones, con la ayuda de la vecindad, a la vez que prestaba atención a los menesterosos. Eran seis hermanos hospitalarios los que se ocupaban de cuidar a los enfermos. En esta relación del P. Fr. Juan Santos se dice que había dos altares, uno dedicado a la Santísima Virgen en su advocación del Buen Suceso y otro dedicado a San Juan de Dios.

lunes, 4 de febrero de 2013

MOBILIARIO LITÚRGICO: EL ALTAR





El ara o, mucho mejor, el altar (del latín "altare", de "altus": elevación) es una estructura consagrada al culto religioso, sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios. Según San Isidoro cuando decimos "altar" es como si dijéramos "alta ara".

En nuestra religión el altar se compone normalmente de una mesa donde el sacerdote ora y de una serie de elementos simbólicos como son la cruz latina (con la figura de Jesucristo: que llamamos "crucifijo", o sin ella), o una vela con las letras griegas "alfa" y "omega", que representan respectivamente el principio y el fin. 

Hubo cuatro tipos de altar en las catacumbas (leer nota aclaratoria al final): 1. Portátiles (a modo de mesa con trípode); 2. aislados y fijos (sobre un pie en medio de un "cubiculum"); 3. Adosados (a modo de sarcófago arrimado a un muro) y 4. Arcosolios (sepulcro de mártires insignes, cuya tapa o cubierta servía de altar).

La Iglesia Católica tuvo altares desde su origen, para celebrar la Misa. Pero hasta el siglo III debió servirse de mesas comunes de madera, según afirman algunos historiadores. En el siglo III -tal vez con anterioridad- se constituyó el altar con el sepulcro de algún mártir, colocando sobre el sepulcro una grán lápida a modo de mesa. Debajo del altar fijo solía estar la "cripta" (llamada también "martyrium").

Es una tradición que siempre se ha realizado en la Iglesia -y todavía se usa- la de depositar reliquias (ver nota al final) de mártires en el altar católico: en el arte románico y gótico los altares tenían una pequeña cavidad para albergar las reliquias. Y las aras portátiles, que empezaron a emplearse allá por el siglo XVI, para oficiar Misa en los campamentos o en los viajes de las dignidades eclesiásticas, también tenían practicada una oquedad -que se llamaba el "sepulcro"- para depositar las reliquias. 

Benito Alcalá Calleja, 1º E.S.O. A
I.E.S. GAMONARES (Lopera) 

Catacumbas: En Roma y en otras ciudades existían unas galerías subterráneas que venían a ser el cementerio. Cuando los cristianos fueron perseguidos encontraron refugio en estos pasadizos y allí iban a celebrar la Misa. 

Reliquia:  Es cualquier parte del cuerpo de un santo y, por extensión, también podemos hablar de reliquia para cualquier objeto que perteneciera a aquel santo o que tocara.
 Las catacumbas